¿A qué autora leída en los últimos meses recomendaría de cara a las Navidades? Después de darle vueltas me di cuenta de que realmente lo tenía bastante claro: Kaori Ozaki. Solo he tenido el placer de catar dos obras suyas, las dos conclusivas: "Los dioses mienten" y "el príncipe del mar", ambas traídas...





Si bien a nivel general me ha parecido un buen tebeo, estamos por desgracia frente a "una mujer en la nevera". Wanda, también conocida como "Bruja Escarlata", es la herramienta que moverá este crossover de implicaciones dantescas, pero poco tendrá que hacer en él. Su papel es el de un ser que sufre con el...













Como es norma en este blog me voy a centrar en obras que puedan englobarse en la fantasía, la ciencia ficción y el terror. Vamos a ello. CINE Wonder Woman está lejos de parecerme perfecta. Empezando porque lleve tacones podría seguir con una lista de tamaño nada desdeñable. Sin embargo, merece sin lugar...
A Junji Ito el terror se le da genial y a mí me gustan los mangas breves ¿qué podía fallar?
Pues a priori el argumento. Un chico misterioso hace predicciones en cruces y a ellas acuden en especial las mujeres. Iba sin expectativas de nada, pero lo cogí de todas maneras por su autor.
No obstante, me ha sorprendido muchísimo para bien. Quizá ha sido por no esperar nada, no lo sé.
El dibujo, como podéis imaginar siempre con Ito, es inquietante y bien formado. La trama tarda un poco en arrancar pero tiene un gran final.
Aunque es una sola historia está conformada por pequeños arcos, diferentes historias conectadas entre sí en torno a este peligroso juego de los cruces. Este siniestro personaje que se aparece a los peticionarios es la excusa del autor para adentrarse en la obsesión y sus múltiples formas.
La más obvia es la del amor. Muchas niñas, sobre todo adolescentes, acuden al cruce para saber si serán correspondidas o no. Pero habla también sobre la decepción con la vida propia y la búsqueda de una respuesta que nos guíe hacia un nuevo camino.
Incluso cuando plantea un toque positivo a través del protagonista es marcado por una marcada locura obsesiva. No se puede escapar de esta emoción de ninguna manera.
Es una obra inteligente que, incluso si imaginas cuál será el giro final, es posible que te haga dudar de tus propias conclusiones como les pasa a los personajes dentro de la historia.
"El muerto enfermo de amor" guarda algunas equivalencias Tomie, una de las obras más famosas del autor. Si os gusta cómo está narrada esa historia es probable que os enganche esta.
La recomiendo a amantes del terror, de las historias de folklore japonés y, por supuesto a apasionados de Junji Ito.





Contexto Los ‘World Fantasy Award,’ o Premios Mundiales de Fantasía, se conceden anualmente a los mejores libros de género. Son organizados por la ‘World Fantasy Convention’, la Convención Mundial de Fantasía, siendo su entrega uno de los puntos álgidos de la Convención. Comenzaron en 1975 y han sido anuales desde entonces. Junto a...





¿QUÉ ES AAMA? Aama es una obra de ciencia ficción que, en mi opinión, se nota mucho que es Europea. Esto es algo positivo ojito. Aunque trata varios temas científicos se centra en la repercusión humana. Sus personajes son antihéroes y la historia no intenta que les quieras. Intenta que saques tus propias...
"Mujeres en la nevera" (en el original "Women in refrigerators") es el término acuñado por la guionista Gail Simone para hablar de una plaga narrativa: los personajes femeninos que, abocados a todo tipo de sufrimiento, tienen como único papel en la historia dar motivación al protagonista masculino.
Su nombre procede de un número de Green Lantern (#54, que vio la luz en 1994) en el que Kyle Rayner llegaba a casa y encontraba el cadáver de Alexandra DeWitt, su novia, en la nevera.

En 1999, Simone creó una página web a la que subió una lista de personajes de tebeos que sufrieron el mismo destino que DeWitt en todas su variaciones posibles.
Además recogió las declaraciones de diversas personas del medio. Entre ellas, y como curiosidad, podéis encontrar a un recién entrado a la industria Geoff Johns, actual peso pesado de DC y famoso guionista a posteriori de Green Lantern.
La denuncia original se centraba en lo siguiente: si no hay mujeres relevantes en el cómic no van a sentirse bienvenidas al medio.
Aunque el movimiento surgió en torno al mundo del tebeo superheróico, es algo que se remonta muy atrás, a todos los tipos de narrativa. Además podéis observarlo de manera específica en la épica y romance medievales, de los que el mundo de los tebeos de supers ha bebido muchísimo. En ellos, por lo general, las mujeres éramos solo un recipiente para los ideales y contra ideales en los que se fundamenta la caballería y servíamos como cualquier otro objeto motivacional que moviese la historia.
En el texto Morte Darthur de Malory, por ejemplo, podéis ver al Rey Arturo diciendo que lo que más le duele de la marcha de la reina Ginebra con Lancelot no es la pérdida de su reina, sino la ruptura de la camaradería en la mesa redonda.
Es importante recalcar además que el problema de este tópico es, en gran medida, lo extendido que está. Y cómo no es visto como algo nocivo. Vivimos en una sociedad muy marcada por la idea cristiana de que el sufrimiento dignifica y, por lo tanto ¿qué problema podrían tener estos personajes femeninos? Además, en el mundo de las viñetas, se asentó en especial en una época en que, para renovar el género, se intentó dar un enfoque más "realista" y "crudo" con historias como "la Broma Asesina".
Por otro lado, aunque siempre se piensa en historias como la de la propia Bárbara Gordon, el medio no era precisamente ajeno a este fenómeno en sus inicios. En este caso el ejemplo es un personaje muy icónico y con un gran recorrido, Gwen Stacy.
![]() |
Imagen de Bleeding Cool |
Algunas personas han peleado la existencia de este tópico diciendo que también pasa con personajes masculinos. En general suele salir en conversación la muerte del segundo Robin. Sin embargo las diferencias son claras: Jason Todd murió como un héroe, formando parte de su propia historia. Aunque es algo mucho más profundo podemos ir a lo directo. DeWitt apareció en la grapa 48 y murió en la 54.
Volvemos a la actualidad ¿qué está pasando ahora con los personajes femeninos? Sin duda hemos mejorado bastante pero ¿cuánto?
A nivel personal siento que en los tebeos es ahora más atípico. En otros tipos de narrativa la afluencia sigue siendo más o menos la misma. Para muestra, las dos Marthas de mi, por otra parte, adorada Batman V Superman.
¿Qué pensáis vosotres? ¿conocéis "mujeres en la nevera" en la actualidad?






¿QUÉ ES "CLEAN ROOM"? Es un tebeo de terror y ciencia ficción para adultos. Escrito por la maravillosa Gail Simone, contó con dos artistas a los lápices: Davis-Hunt hasta la grapa número trece y Geovain a partir de entonces. A los colores Winter y, con el control sobre las portadas y su tan...







Octubre ha terminado. Y con él la iniciativa #LeoAutorasOct, en la que ya participé el año pasado. Aunque no he leído tanto como me propuse, sí que he tenido unas lecturas muy interesantes que quiero compartir con vosotros. ¿Intrigados? Pues allá vamos. Borderline, Mishell Baker (The Arcadia Project #1) Borderline es la primera...